Ansiedad
3 Claves para superar la ansiedad
superar la ansiedad

3 Claves para superar la ansiedad

Contenido del artículo:

Superar la ansiedad de la noche a la mañana no es una tarea fácil. La ansiedad es una respuesta fisiológica, psicológica y conductas que surgen ante las demandas externas.  Se acompaña de una sintomatología específica como puede ser taquicardia, tensión muscular, respiración acelerada… Este tipo de respuesta es esencial para  la supervivencia de nuestro organismo. Sin embargo, cuando la ansiedad surge en cualquier situación es tremendamente desagradable  y es cuando se convierte en patológica

No hay una regla mágica para superar la ansiedad que pueda servir a todo el mundo. Ahora bien, sí que hay una serie de estrategias que pueden resultar útiles.

1.- Enfréntate a los lugares en los que tiene lugar tu ataque de pánico

Una de las conductas más habituales que se produce cuando una persona tiene ansiedad es la evitación o el escape de las situaciones en la que se ha producido la ansiedad.

Obviamente, hay toda una serie de beneficios con la evitación y escape de las situaciones temidas, ya que reduce la probabilidad de experimentar las sensaciones negativas propias del ataque de ansiedad. Sin embargo, esa evitación y escape de las sensaciones negativas son una condena para quien las padece. La razón es que van en aumento, un día dejas de ir al centro comercial y cuando te das cuenta ya no sales de casa.  De tal manera, que evitar y escapar puede conllevar grandes desventajas como pueden ser:

[fusion_checklist icon=”fa-check” iconcolor=”#09890b” circle=”” circlecolor=”#c0cea5″ size=”13px” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_li_item]

Evitar te impide aprender que las situaciones que temes son en realidad perfectamente seguras.  Por ejemplo, si evitas entrar en los centros comerciales porque te da ansiedad, de esa forma no compruebas que puedes incluso pasear por dichos centros tranquilamente y puedes hacer compras con ansiedad y darte cuenta que no sucede nada grave.

[/fusion_li_item][fusion_li_item]

El alivio que sientes al evitar una situación o al huir de ella sólo te ayuda a reforzar tu conducta de evitación, produciéndose con ella un círculo vicioso que fomenta tu sensación de miedo. Aunque evitar produce un alivio y reduce el miedo a corto plazo, la realidad es que ayuda a mantener tu miedo a largo plazo.

[/fusion_li_item][fusion_li_item]

Cuando evitas la frustración, el sentimiento de culpa y la decepción se apoderan de ti al no haber logrado estar en esas situaciones. Todo eso hace que tu sensación de seguridad y tu autoestima disminuya.

[/fusion_li_item][/fusion_checklist]

Evitar te impide aprender que las situaciones que temes son en realidad perfectamente seguras.  Por ejemplo, si evitas entrar en los centros comerciales porque te da ansiedad, de esa forma no compruebas que puedes incluso pasear por dichos centros tranquilamente y puedes hacer compras con ansiedad y darte cuenta que no sucede nada grave.

El alivio que sientes al evitar una situación o al huir de ella sólo te ayuda a reforzar tu conducta de evitación, produciéndose con ella un círculo vicioso que fomenta tu sensación de miedo. Aunque evitar produce un alivio y reduce el miedo a corto plazo, la realidad es que ayuda a mantener tu miedo a largo plazo.

Cuando evitas la frustración, el sentimiento de culpa y la decepción se apoderan de ti al no haber logrado estar en esas situaciones. Todo eso hace que tu sensación de seguridad y tu autoestima disminuya.

La clave es entender que la mayor parte de los pensamientos anticipatorios sobre los posibles peligros jamás se cumplen. Así que mi recomendación en ese sentido es que aprendas a sentir la ansiedad, deja que se manifieste de esta forma, así podrás enfrentarte a tus miedos.

2.- Encuentre algún momento para relajarte

Hay muchas actividades que puede favorecer a ese encuentro contigo mismo de serenidad y calma, como puede ser: Yoga, meditación, técnicas de relajación.  Cada una de ella tiene su encanto. Encuentra la que mejor se adapte a ti para fomentar ese momento de auto cuidado. A mí me encanta especialmente la meditación, con ello cultivo la serenidad y me conecta con mi esencia.

3.- Implícate en alguna actividad deportiva

Muchas personas que padecen ansiedad dejan de hacer deporte por miedo a vivir los síntomas de la ansiedad. Sin embargo, el deporte es uno de los mejores aliados para superar la ansiedad. Las ventajas son muchas, desde que favorece la liberación de endorfinas y con esto aumentar la sensación de felicidad y euforia hasta que ayuda a calmar toda la sintomatología ansiosa sobre todo si practicas ejercicios aeróbicos de media o alta intensidad como puede ser correr, dar un paseo en bicicleta ….

Ahora que sabes algo más sobre qué hacer con la ansiedad. Tómate tu tiempo, reflexiona sobre ello y comienza a tomar medidas. Si tienes posibilidades acude a un psicólogo que pueda hacer una buena valoración de tu estado y diseñar algo específico para ti.

Aquí tienes una guía que te puede servir

Aprende a controlar la ansiedad